miércoles, 29 de agosto de 2018

El Sistema Métrico Decimal (I): longitud y masa

En ciencia se usa el Sistema Internacional de unidades, que es una ampliación del Sistema Métrico Decimal. Ya sabes, eso de que 1 kilogramo tiene 1000 gramos, 1 metro tiene 100 centímetros,…
 
Casi todos los países usan esas medidas. Las excepciones son Estados Unidos y pocos más, que usan unidades como la yarda, la milla, la onza, la libra,…, que no guardan entre sí relaciones de 10 ni de 100.

Lo de que todo el mundo sepa lo que es un kilogramo, o un metro, y lo use para sus medidas es relativamente reciente. Antes había medidas con nombres que nos pueden resultar bastante extraños. Por ejemplo, en agricultura se usaban medidas como el celemín, la fanega o la hemina, y para longitudes se usaba el codo, el palmo, el paso o la braza.

Incluso la misma palabra significaba cosas distintas: la arroba era una unidad de medida de masa, que tenía diferentes valores dependiendo de si estábamos en Castilla, en Aragón o en Navarra.

El problema mayor venía con las unidades de longitud, ya que indicaban con la propia palabra a qué se hacía referencia. Y por supuesto, no mide lo mismo un paso o un palmo de alguien muy alto que de alguien muy bajito.

Un primer intento de hacer una unidad de medida común para todos se debe a Enrique I de Inglaterra (1068-1135), quien estableció que la yarda era la distancia entre su nariz y el extremo del dedo anular de su brazo extendido. Pero claro, alguien con brazos más cortos no puede tratar de medir una yarda con su brazo, porque mediría menos. Esta necesidad de que todo el mundo pudiera hacer las mismas medidas llevaría al establecimiento del Sistema Métrico Decimal.

En 1790, en plena Revolución Francesa (de la que hablaré en otra entrada, porque está muy relacionada con la ciencia, de una forma muy curiosa), la Asamblea Nacional de Francia solicitó a la Academia Francesa de Ciencias el establecimiento de una medida estándar para todas las medidas y pesos. En 1792 crearon un sistema de pesos y medidas sencillo, conocido como Sistema Métrico Decimal.

El nombre metro fue asignado a la unidad de longitud. La palabra metro viene del griego metron, que, de hecho, significa medida.

La longitud del metro se definió como la diezmillonésima parte de la distancia que hay desde el polo norte al Ecuador, a lo largo del meridiano que pasa por París
  

En función de esto, se construyó una barra fabricada con platino e iridio, que mide exactamente 1 metro, y que se guarda en  la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, en París.


Una vez establecido el metro y sus submúltiplos (decímetro, centímetro,…) el siguiente paso fue establecer el kilogramo. Se definió como la masa de un decímetro cúbico de agua a la temperatura del punto de fusión. Más recientemente se estableció que esa agua debía estar a 1 atmósfera de presión y a nivel del mar, y a una temperatura de 3,98ºC, lo cual no variaba mucho el valor dado por la definición original.
 
Se construyó un peso de platino e iridio, que se guarda en París, junto al patrón del metro. Se encuentra bajo dos campanas protectoras, porque si se pone una mosca encima, la unidad de metro aumentará, con lo que automáticamente, todos pesaríamos menos.



De esta manera se establecieron las unidades patrón. Así que cuando nos medimos, simplemente nos estamos comparando con esa barra o ese peso.  

Es decir: ¿cuántas veces soy yo más alto que esa barra? 1,78 veces. Pues entonces mido 1,78 metros.

Y del peso no digo nada, porque me da miedo pesarme, sobre todo después del 7 de enero.
Lo contado aquí afecta a la longitud y a la masa. La tercera magnitud fundamental del Sistema Internacional (son siete, me refiero a las tres más importantes), es decir, el tiempo, se trata en otra entrada del blog, relacionándola con la Revolución Francesa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario